III Congreso de Cultura Gitana

Compartir:

El número 15 de la revista «Cuadernos Gitanos»

Editada por el Instituto de Cultura Gitana, está dedicada de forma íntegra al III Congreso de Cultura Gitana que tuvo lugar en la ciudad de Valencia los días 9, 10 y 11 de noviembre. 

Cartel del III Congreso Internacional de Cultura Gitana, 2022.

Este III Congreso de Cultura Gitana ha sido uno de los más importantes de nuestra historia

En el que se ha aprobado una ponencia que marca el paso de la identidad de la resistencia a la identidad de la construcción, reivindicando un Estatuto Cultural del Pueblo Gitano que reconozca a nuestro Pueblo y establezca nuestra participación en los órganos del estado.

Mesa debate "Romipén, nuevos retos, nuevas propuestas".
Mesa debate «Romipén, nuevos retos, nuevas propuestas».

Mesas de debate

A lo largo del congreso, se crearon varias mesas de debate, entre las que se encontraba la denominada «Romipén, nuevos retos, nuevas propuestas». La presentación y moderación del coloquio la efectuó Mari Fé Muñoz, Asesora de filología del Instituto de Cultura Gitana y en ella participaron:

Alexandrina Moura Da Fonseca, Asesora del Área de Mujer del Instituto de Cultura Gitana.

Carla Santiago, Exsenadora y Patrona de la Fundación Instituto de Cultura Gitana.

José Torres Andrades, Presidente de la Plataforma Khetané.

Antonio Vázquez, miembro del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Manuel Heredia y Alfredo Giménez Clavería, asesores de Cultura y Tradiciones Gitanas del Instituto de Cultura Gitana.

Mariano Fernández y Carlos Contreras, miembros de la dirección de la Plataforma por una Asamblea Estatal del Pueblo Gitano.

Manuel García Rondón, Exsecretario General de la Unión Romaní.


Estatuto Cultural del Pueblo Gitano

Durante la mesa de debate, uno de los objetivos principales era hablar sobre la puesta en marcha de un Estatuto Cultural del Pueblo Gitano.

Manuel Heredia

Afirmó que “los gitanos tendríamos que tener un Estatuto Cultural como mínimo, porque si no la Constitución Española no funciona. La Constitución tendría que renovarse, ya que dice que todos los pueblos de España tienen derecho a promocionar y conservar su cultura y tradiciones. Nosotros somos un pueblo, no tenemos territorio, pero somos un pueblo y por lo tanto no lo han reconocido”.

Alfredo Giménez

Expuso que “hay que hacer una plataforma única del Pueblo Gitano y buscar soluciones a los problemas. Tenemos que predicar para conseguir abrir las mentes porque mientras estemos con presidentes en las federaciones que llevan 40 años, no seremos democráticos. La democracia requiere cambios continuos y dejar paso a la juventud preparada”.

Manuel García Rondón

Transmitió que “basta ya de gerontocracias, democracia al poder y nuevas sabias. Gracias al apoyo de los juristas gitanos y no gitanos, sabemos que el Estatuto del Pueblo Gitano va a ser viable; lo que no tenemos es que venirnos abajo, esto tiene que ser una lucha constante”.

José Torres Andrades

Se pronunció indicando que “es hora de retomar lo que iniciamos hace 25 años, a reclamar un Estatuto de Autonomía Cultural para nuestro pueblo. Nos hace mucha falta. El Estatuto Cultural nos corresponde y hay que pedirlo sin miedo, porque llevamos 600 años con miedo”.

Carlos Contreras

Expuso que “todos sabemos que el Pueblo Gitano está ahí, disfrutamos de su arte, disfrutamos de todo lo bueno, pero políticamente aún no ha sido reconocido. Queremos un Estatuto Cultural que otorgue al Pueblo Gitano todas las competencias culturales que le corresponden”.

Antonio Vázquez

Afirmó que “llevamos casi toda la vida buscando respuestas a ese sentimiento de identidad tan fuerte que todos los gitanos y gitanas llevamos dentro y en todo ese tiempo hemos descubierto que las respuestas asistenciales no resuelven la cuestión gitana. Necesitamos nuevos retos, nuevas visiones y en ese sentido tanto el Instituto de Cultura Gitana y otros órganos como el Consejo Estatal, han planteado una nueva perspectiva de reflexión para que encontremos entre todos el sitio que se merece el Pueblo Gitano y la Cultura Gitana”.

Carla Santiago

Trasladó que “me niego a aceptar que ya veremos si conseguimos el Estatuto del Pueblo Gitano, estamos aquí para construir, en esta mesa, en los grupos de trabajo, en todo lo que hemos compartido, ¿cuántos sueños se han cumplido?; este tiene que ser otro sueño cumplido y a corto plazo”.

Alexandrina Moura da Fonseca

En su intervención puntualizó que “nosotros tenemos muy claro que necesitamos ese Estatuto. Pero nosotros somos Europeos y también debemos ser parte de esa política que ya está construida y tenemos que aportar nuestra parte y exigir lo que necesitamos”.

Mariano Fernández

Formuló una pregunta a los asistentes ¨¿y por qué no tenemos un Estatuto?, creo que con los derechos políticos no necesitamos un asistencialismo; el estar sujetos al asistencialismo cada vez nos hace más pobres y si tuviéramos derechos políticos, nosotros deberíamos resolver todo ese asistencialismo. ¿Cómo vamos a seguir pidiendo derechos políticos si no tenemos garantizados los derechos humanos en este país?”.


Conclusiones de esta mesa, en el III Congreso de Cultura Gitana

Finalmente el debate concluyó con la intervención de la moderadora de la mesa, Mari Fé Muñoz, agradeciendo a todos los participantes sus intervenciones y afirmando “comparto con todos vosotros que vamos a conseguir el Estatuto del Pueblo Gitano, siendo nuestro objetivo fundamental en los próximos años”.

2 comentarios en “III Congreso de Cultura Gitana”

Deja un comentario