Compartir:

¿Qué es un Estatuto Cultural?

Una herramienta política para un reconocimiento real

El Pueblo Gitano ha estado presente en la historia de la Península Ibérica desde hace más de 600 años. Sin embargo, seguimos siendo el único pueblo históricamente marginado que aún no ha sido reconocido plenamente dentro del marco político del Estado Español.

Mientras que otros pueblos del Estado obtuvieron sus Estatutos de Autonomía como forma de reparación histórica y garantía de derechos culturales, el Pueblo Gitano quedó una vez más fuera. Nuestra lengua, nuestra historia, nuestra forma de vida, han sido sistemáticamente invisibilizadas, reprimidas o distorsionadas.

Ha llegado el momento de reclamar lo que nos corresponde:
Un Estatuto Cultural para el Pueblo Gitano.


¿Por qué un Estatuto Cultural?

En 1978, la Constitución Española reconoció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y prohibió la discriminación por raza, sexo o condición. Pero también reconoció «el derecho de los pueblos» a conservar y promover su identidad.

Ahí es donde se abrió una gran brecha:
El Estado reconoció como pueblos a catalanes, gallegos, vascos… pero no al Pueblo Gitano.

Se les otorgó un marco jurídico —el Estatuto de Autonomía— que les permitía:

  • Fomentar su lengua y enseñarla en los colegios

  • Recuperar sus tradiciones y costumbres

  • Promover sus propios medios de comunicación

  • Desarrollar políticas adaptadas a su realidad cultural

Mientras tanto, a los gitanos y gitanas se nos negó esa posibilidad. Se nos excluyó del reconocimiento como uno de los pueblos que forman parte del Estado.
La deuda histórica más grande sigue pendiente: la que España tiene con el Pueblo Gitano.


¿Qué proponemos?

Desde la Asamblea Democrática Estatal del Pueblo Gitano proponemos un Estatuto Cultural, no territorial, que reconozca políticamente al Pueblo Gitano como uno de los pueblos que integran el Estado Español, y nos dote de competencias suficientes para construir nuestro futuro desde nuestra identidad.

No pedimos privilegios.
Pedimos el marco jurídico necesario para ejercer nuestros derechos como pueblo.


¿Qué debe incluir un Estatuto Cultural Gitano?

1. Medios de comunicación públicos propios

Una emisora de radio estatal y un canal de televisión gitano, gestionados por nuestro propio pueblo, como herramientas clave para la expresión y preservación cultural.

2. Educación en nuestra historia y cultura

Incluyendo la historia del Pueblo Gitano en el currículo escolar, y garantizando la formación del profesorado gitano desde una perspectiva propia.

3. Recuperación de nuestra lengua

Promoción del romanó y el caló: creación de academias, materiales, profesorado especializado y enseñanza en los centros públicos.

4. Formación profesional

Programas de acceso a la cualificación laboral que garanticen empleo digno, acceso a vivienda y erradicación definitiva del chabolismo.

5. Representación parlamentaria

Asignación de escaños reservados para el Pueblo Gitano, tal como se reconoce en otros países, garantizando voz y voto en las decisiones que nos afectan.

6. Una Asamblea Legislativa propia

Espacio de decisión interna, democrática y representativa, donde gitanos y gitanas decidamos nuestras prioridades y políticas a impulsar.


Nuestra visión

Un Estatuto Cultural Gitano no es un gesto simbólico.
Es la herramienta política que nos permitirá ser dueños de nuestro presente y protagonistas de nuestro futuro.

No queremos vivir de subvenciones.
Queremos competencias, derechos y responsabilidades.
Queremos justicia histórica, democracia real y libertad cultural.

Es la hora del Pueblo Gitano.
Y no vamos a esperar sentados.